
Corrientes 1515 - 10º A - 43728969 / 43754209
martes, 27 de diciembre de 2011
martes, 13 de diciembre de 2011
lunes, 12 de diciembre de 2011
Tres novelas de Mariano Silvestroni
viernes, 2 de diciembre de 2011
jueves, 24 de noviembre de 2011
martes, 8 de noviembre de 2011
Firmamos, y confirmamos, una nueva etapa
lunes, 7 de noviembre de 2011
Imperdible reflexión!
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Novedad noviembre 2011

martes, 18 de octubre de 2011
Editores del Puerto agradece

martes, 11 de octubre de 2011
Primer juicio por violaciones a los derechos humanos en Mendoza

jueves, 6 de octubre de 2011
miércoles, 5 de octubre de 2011
lunes, 3 de octubre de 2011
martes, 27 de septiembre de 2011
Congreso de Derecho Penal

Miércoles 28 de Septiembre
10 hs. Acreditaciones
14 hs. Apertura del Congreso
14.30 hs. La teoría del dominio del hecho: límites a la autoría mediata
Gonzalo Fernández (Univ. de la República - Uruguay)
Jorge A. García (Univ. Nac. del Litoral) - Lucila Larrandart (UBA)
Coordinador: Mariano Borinsky (UBA)
17.30 hs. La individualización de la pena: entre la culpabilidad
y la peligrosidad
Germán Aller (Univ. de la República - Uruguay)
Jorgelina Camadro (Univ. Nac. de Mar del Plata)
Mario Magariños (UBA) - Esteban Righi (UBA)
Coordinador: Ernesto Domenech (Univ. Nac. de La Plata)
Jueves 29 de Septiembre
10 hs. Limitación a los derechos fundamentales en el proceso penal
Alberto Bovino (UBA) - Fernando Díaz Cantón (UBA)
Alejandro Slokar (UBA) - Alberto Binder
Coordinadora: Cristina Caamaño (UBA)
14:30 hs. Delitos contra la libertad: privaciones ilegitimas de la libertad y desaparición forzada de personas
Héctor Fabián Cortés (Univ. Nac. de Cuyo) - Ignacio Anitua (UBA)
Javier De Luca (UBA)
Coordinadora: Graciela Otano (UBA)
16:30 hs. Presentación del libro
“La renovación de la dogmática penal” de Enrique Bacigalupo.
A cargo de los ProfesoresEdgardo Donna y Esteban Righi
18:30 hs. Criminología y Seguridad
Enrique Font (Univ. Nac. de Rosario) - Máximo Sozzo (Univ. Nac. del Litoral)
Raúl Zaffaroni (UBA)
Coordinador: Daniel Erbetta (Univ. Nac. de Rosario)
Viernes 30 de Septiembre
10 hs. Pruebas ilícitamente obtenidas
José Cafferata Nores y Maximiliano Hairabedián (Univ. Nac. de Córdoba)
Edmundo Hendler (UBA) - Luis Bunge Campos (UBA)
Coordinador: Ignacio Tedesco (UBA)
14:30 hs. Delitos de infracción de deber. Delitos de lesa humanidad
y responsabilidad de los jueces
Omar Palermo (Univ. Nac. de Cuyo) - Nelson Pessoa (Univ. Nac. del Nordeste)
Fernando Córdoba (UBA)
Coordinador: Marcelo Buigo (UBA)
17:30 hs. Las teorías de la pena y su significación ideológica
Enrique Bacigalupo (España)
Carlos Uriarte (Univ. de la República - Uruguay)
Maximiliano Rusconi (UBA)
Coordinadora: Lucila Larrandart (UBA)
martes, 20 de septiembre de 2011
Derecho Procesal Penal. Tomo III. Actos procesales
Colección Revés - Poder Judicial y dictadura


Directora: Sofía Tiscornia
Comité Editorial: Verónica Torras, Alberto Bovino y María Victoria Pita
Nº 1 - Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales.
El caso Walter Bulacio, de Sofía Tiscornia
Nº 2 - Formas de morir y formas de vivir. El activismo contra la violencia policial, de María Victoria Pita
miércoles, 14 de septiembre de 2011
domingo, 11 de septiembre de 2011
Presentación: Estado de la corrupción en la Argentina y en el mundo. 1990-2011
José Massoni fue el primer presidente de la Oficina Anticorrupción, entre 1999 y 2002, bajo la presidencia de Fernando de la Rúa y el interinato de Duhalde. Con el aséptico título de Estado de la corrupción en la Argentina y en el mundo, 1990-2011, Massoni acaba de publicar un libro que presentará mañana a las 18.30, en la Asociación de Abogados de Buenos Aires. El ex juez y camarista analiza la “corrupción sistémica” que se instaló con el golpe criminal del 24 de marzo de 1976, que “pegó en las bases estructurales de un estado nación independiente”, liquidó la industria que estaba a punto de despegar hacia el desarrollo y la sustituyó por la importación y el negocio financiero, desarticuló el sistema tecnológico, redujo a la mitad la participación del salario en el Producto Interno Bruto y endeudó a la sociedad. El primer gobierno electo después de la dictadura terminó antes de tiempo por “un golpe de mercado producido por los principales grupos económicos” en una “utilización del poder económico de manera corrupta determinando políticas públicas a favor de sus intereses y contra los del país”. A partir de 1989 Carlos Menem fue “el estandarte de un fenómeno político y social nunca sucedido en la historia argentina: que tomara el poder total el capital dominante en el país y en los centros de poder internacional”. Comenzó así el más acelerado proceso de remate del capital social acumulado por generaciones de argentinos en las empresas públicas, “una perversión total, un saqueo de los bienes de los argentinos, una operación de corrupción monumental, de dimensiones inimaginables”. Cada privatización podía “disputar el liderazgo en una competencia de aspectos profundamente corrompidos, que involucraban millones y millones de dólares”. La Alianza se impuso en 1999 agitando la bandera de la lucha contra la corrupción, sin percibir que ésa era la explicación pergeñada por el Consenso de Washington para atribuir a la corrupción del gobierno “los desastres producidos por la política económica”. Massoni sabe de qué habla. Cuanto más eficaz fuera la Oficina Anticorrupción que él encabezaba, más funcional resultaría “a esa línea que bajaba desde el imperio”, dice. La Alianza asumió “en condiciones estructurales de un país empobrecido hasta el vaciamiento”, con un elevado déficit fiscal y una deuda externa con vencimientos anuales agobiantes. Esas “cuestiones cruciales eran sepultadas hasta el punto de la inexistencia pública por las noticias vinculadas a la corrupción local”. Con lo que el ex fiscal llama “ineficacia suicida”, aquel gobierno ni pensó en “cambiar la situación de manera drástica, con consciente participación popular”. En cambio, sólo atendió “las urgencias coyunturales dentro del mismo esquema de dependencia a los organismos financieros internacionales” y de ese modo “con rapidez meteórica dilapidó su capital político”. Massoni anota que “no entran en la lista de los actos transparentes y honestos quitarles de un plumazo a los asalariados, mediante un úcase dictado entre gallos y medianoche, dos tercios de sus ingresos en beneficio directo de los empleadores; ni licuar los ahorros de los pequeños y medianos ahorristas en beneficio de los grandes bancos nacionales y extranjeros”. Estos fueron “monumentales actos de corrupción masiva perpetrada desde el poder y, por ende, absolutamente impune”. Terminada la política de privatizaciones neoliberal “dejó de existir la insuperable fuente de corrupción que ella constituía por sí misma”.
jueves, 8 de septiembre de 2011
martes, 6 de septiembre de 2011
No Hay Derecho

Año III. Número 7. Septiembre-noviembre 1992
Año III. Número 8. Diciembre 1992
Año IV. Número 9. Junio-agosto 1993
Año IV. Número 10. Diciembre 1993-Marzo 1994
Año V. Número 11. Octubre 1994
Consultas:
administracion@editoresdelpuerto.com
(54 11) 43728969 - 43754209
miércoles, 31 de agosto de 2011
Corrupción en la Argentina y en el mundo

martes, 23 de agosto de 2011
viernes, 5 de agosto de 2011
Carta de Julio B. J. Maier a Raúl E. Zaffaroni
publicado en Página/12 5/8/2011
Apunten, fuego
Por Julio Maier *
Apreciado Raúl:
Me gustaría conocer qué le atribuyen y quién es el “atribuyente” (valga el neologismo). El primer dato es imprescindible, pues cualquier juicio de valor, con mayor razón el que reposa sobre una conducta humana, necesita un objeto y tal objeto debe estar, desde el comienzo, bien descripto. Cuando el objeto es una conducta humana, lo mínimo que podemos exigir consiste en definir la conducta y calificarla; por lo contrario, no resulta idónea la descripción y la calificación que se refiere a la relación de una cosa con una persona, ni a la conducta de otros, salvo que –en idioma penal–, como usted sabe mejor que yo, se establezca una relación de participación en el hecho de otro. La descripción y el significado que, a juicio del “atribuyente”, deben ser analizados, son también imprescindibles en la vida de relación para que usted pueda responder, defenderse de la imputación. Si bien no he leído ni escuchado toda la catarata de dimes y diretes que hoy lo tienen a usted por centro, le confieso que, aun dejando de lado la procacidad y la falta de educación de algunos, no he conseguido conocer qué le atribuyen, si se supone –como algunos esconden con mecanismos increíbles– que ello debe portar el signo del delito o, al menos, de la mala conducta en el ejercicio del cargo.
Más me desorienta el hecho de que una imputación formalmente definida como delito, por vía judicial, esto es, fundada en elementos públicos, ha provocado un éxito político sin precedentes hace escasos días a través del voto ciudadano y sido valorada por los porteños tan positivamente, que pudo ser calificada así por el mismo imputado.
La pregunta por el quién se relaciona con la advertencia anterior: algunos proclaman la necesidad de un juicio político en su contra o le recomiendan que renuncie a su cargo de juez de nuestra Corte. Me gustaría poder preguntarles a ellos por qué toleran en cargos públicos a aquellos sobre los cuales pesan imputaciones delictuales formales y, más aún, los votan como ciudadanos y públicamente para ejercer cargos electivos, mientras pretenden crucificar a otros sin conocimiento alguno. Peor aún, varios de los que así se pronunciaron son abogados y hasta creen ser juristas.
No se moleste en contestarme. Usted, en verdad, ya contestó a mis interrogantes en sus libros y escritos, sobre todo cuando explica la relación entre prensa y pena. Con la misma falta de educación que algunos han demostrado para con usted intentaré consolarlo pidiéndole que no se preocupe pues, según la afirmación vulgar, “por interés baila el mono”.
* Amigo y colega como profesor en la Facultad de Derecho de la UBA.
martes, 2 de agosto de 2011
lunes, 1 de agosto de 2011
Primeras Jornadas "¿Tiene futuro la prisión preventiva?"

y el Centro de Estudios en Derecho Penal
Conferencia de apertura (15:00 hs)
Julio B. J. Maier
Presentación: Mario A. Juliano. Presidente de la Asociación Pensamiento Penal
Roberto P. Saba. Decano de la Facultad de Derecho de la UP
Presentación del libro:
Abolicionismo de la prisión sin condena. Una corriente latinoamericana del siglo XXI, Gustavo L. Vitale y Gerardo Nicolás García (comps.), Del Puerto, Buenos Aires, 2011. Comentan la obra: David Baigún y Alberto Binder
Primer panel (16:30 hs)
Prisión preventiva y sistema penal. Una mirada desde la criminología
Ignacio Anitua, Sebastián Van den Dooren y Mariano Gutiérrez
Moderador: Nicolás Laino
Segundo panel (19:00 hs)
Reduccionismo de la prisión preventiva
Alberto Binder, Gustavo Bruzzone y Nicolás Schiavo
Moderador: Adolfo Christen
Viernes 12 de agosto
Tercer panel (15:00 hs)
La prisión preventiva en la jurisprudencia de la CSJN y CIDH
Alberto Bovino, Rubén Quiñones y Natalia Sergi
Moderador: Diego Fernández
Cuarto panel (17:30 hs)
Abolicionismo de la prisión preventiva
Gustavo Vitale, Maximiliano Rusconi y Mario Juliano
Moderador: G. Nicolás García
Conferencia de cierre (19:30 hs)
Eugenio Raúl Zaffaroni
Informes: eventos@palermo.edu - Tel. 51994500 Int. 1212
jueves, 28 de julio de 2011
jueves, 30 de junio de 2011
Julio B. J. Maier

Capítulo V. La actividad procesal (actos procesales y su omisión)
§ 14. Los actos procesales en general
A. Concepto y generalidades
B. El valor de la inactividad en el procedimiento
C. La actividad procesal defectuosa
D. Clasificación y exigencias genéricas de
§ 15. La prueba (actos probatorios)
A. La verdad y el procedimiento judicial
B. El concepto de prueba
C. Las prohibiciones probatorias
D. Los distintos medios y órganos de prueba
E. La coerción estatal y los medios y órganos de prueba
§ 16. Los requerimientos de los intervinientes
A. Concepto y clasificación 223
B. Los requerimientos acusatorios
C. Los requerimientos defensivos
§ 17. Las decisiones judiciales
A. Generalidades
B. Las diversas clases de decisiones judiciales
C. El conocimiento de las decisiones judiciales
D. Las principales decisiones judiciales de mérito
§ 18. Las medidas de coerción aplicables al imputado
A. El problema
B. Las diferentes clases de medidas de coerción procesales privativas de libertad
jueves, 5 de mayo de 2011
miércoles, 13 de abril de 2011
martes, 5 de abril de 2011
lunes, 28 de marzo de 2011
martes, 1 de marzo de 2011
Novedad Febrero 2011

EDITORES DEL PUERTO s.r.l.
Corrientes 1515 Piso 10, Of. A
(C1042AAB) - Buenos Aires - Argentina
Telefax: (54 11) 4372 8969 / 4375 4209
administracion@editoresdelpuerto.com