
Corrientes 1515 - 10º A - 43728969 / 43754209
martes, 3 de diciembre de 2013
martes, 26 de noviembre de 2013
martes, 12 de noviembre de 2013
Presentación del libro El caso Penitenciarías de Mendoza y el Sistema Interamericano
lunes, 11 de noviembre de 2013
jueves, 7 de noviembre de 2013
miércoles, 6 de noviembre de 2013
martes, 5 de noviembre de 2013
lunes, 4 de noviembre de 2013
II Congreso Latinoamericano de Derecho Penal y Criminología
CONSULTE NUESTROS TÍTULOS EN
www.editoresdelpuerto.com
Derecho penal
www.editoresdelpuerto.com/index.php?option=com_multicategories&view=category&id=12&Itemid=94
Criminología
www.editoresdelpuerto.com/index.php?option=com_multicategories&view=category&id=20&Itemid=98
martes, 29 de octubre de 2013
Comentario al libro de Gustavo L. Vitale, Dolo eventual... Un supuesto de culpa grave
lunes, 28 de octubre de 2013
Compartimos con Uds. el prólogo de Alberto M. Binder al libro Dolo eventual, de Gustavo L. Vitale
miércoles, 23 de octubre de 2013
lunes, 21 de octubre de 2013
miércoles, 9 de octubre de 2013
Emilio García Méndez y Pablo Salinas en la UNCuyo
En un importante evento en la Universidad Nacional de Cuyo, participan Emilio García Méndez y Pablo Salinas, sobre "Nuevo régimen penal juvenil"
http://www.mdzol.com/nota/493340-como-y-cuando-castigar-a-los-menores-que-delinquen/
http://www.mdzol.com/nota/493340-como-y-cuando-castigar-a-los-menores-que-delinquen/
martes, 8 de octubre de 2013
Novedad octubre 20013
Estimados amigos y amigas, les anunciamos la salida a la venta del libro
¿Cómo podría haber sido decidido el caso “Peralta”?
Repensando la jurisprudencia constitucional de la Corte Suprema
Elias, José Sebastián; Rivera, Julio C. (h.) y Azrak, Damián (coords.)
Autores: Marcelo Alegre, Susana Graciela Cayuso, José Sebastián Elias, Alberto F. Garay, Lucas S. Grosman, Roberto Gargarella, Santiago Legarre, Carlos F. Rosenkrantz y Martín D. Farrell
¿Cómo podría haber sido decidido el caso “Peralta”?
Repensando la jurisprudencia constitucional de la Corte Suprema
Elias, José Sebastián; Rivera, Julio C. (h.) y Azrak, Damián (coords.)
Autores: Marcelo Alegre, Susana Graciela Cayuso, José Sebastián Elias, Alberto F. Garay, Lucas S. Grosman, Roberto Gargarella, Santiago Legarre, Carlos F. Rosenkrantz y Martín D. Farrell
viernes, 4 de octubre de 2013
Gustavo Sain, Delito y nuevas tecnologías...
Gustavo Sain, autor de Delito y nuevas tecnologías. Fraude, narcotráfico y lavado de dinero por Internet,
en una entrevista canal internacional Rusia TV sobre el discurso de Dilma Rouseff en la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el espionaje estadounidense.
https://www.dropbox.com/s/95s057oim40h0t3/Detras%20de%20la%20Noticia%20-%20Rusia%20TV%20%282%29.mp4
en una entrevista canal internacional Rusia TV sobre el discurso de Dilma Rouseff en la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el espionaje estadounidense.
https://www.dropbox.com/s/
martes, 1 de octubre de 2013
Novedad octubre 2013
Estimados amigos y amigas, les anunciamos la salida a la venta de un nuevo libro de
José Massoni,
La reforma de la Constitución Nacional. Motivos y dimensión de su necesidad
José Massoni,
La reforma de la Constitución Nacional. Motivos y dimensión de su necesidad
martes, 24 de septiembre de 2013
El caso Walter Bulacio
Después de 22 años, comienza el juicio en el caso Walter Bulacio, con un solo acusado
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-229670-2013-09-24.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-229670-2013-09-24.html
martes, 3 de septiembre de 2013
viernes, 16 de agosto de 2013
martes, 30 de julio de 2013
martes, 23 de julio de 2013
Perpetua a menores de edad - Emilio García Méndez
http://www.clarin.com/opinion/Perpetuas-menores-edad-hora-politica_0_959304170.html
Perpetuas a menores de edad: la hora de la política
POR EMILIO GARCÍA MÉNDEZ FUNDACIÓN SUR ARGENTINA
martes, 25 de junio de 2013
martes, 11 de junio de 2013
lunes, 10 de junio de 2013
Primer Congreso Internacional sobre Tortura - Buenos Aires - 2013
Salinas, Pablo Gabriel
El caso Penitenciarías de Mendoza y el Sistema Interamericano
Salinas, Pablo Gabriel
La aplicación de la tortura en la
República Argentina. Realidad social y regulación jurídica
Rafecas, Daniel Eduardo
La tortura y otras prácticas
ilegales a detenidos
Procuración Penitenciaria de la
Nación
Cuerpos castigados. Malos tratos físicos y
torturas en cárceles federales
lunes, 3 de junio de 2013
Más repercusiones!!
Más repercusiones del libro de Pablo Gabriel Salinas sobre el caso Penitenciarías de Mendoza.
http://www.anred.org/spip.php?article6172
http://www.anred.org/spip.php?article6172
jueves, 23 de mayo de 2013
lunes, 20 de mayo de 2013
miércoles, 15 de mayo de 2013
jueves, 9 de mayo de 2013
El caso Penitencarías de Mendoza
Más repercusiones del excelente libro de Pablo Gabriel Salinas
El caso Penitenciarías de Mendoza y el Sistema Interamericano
http://elsolonline.com/noticias/view/171588/pablo-salinas-al-penal-de-boulogne-sur-mer-hay-que-derrumbarlo-
El caso Penitenciarías de Mendoza y el Sistema Interamericano
http://elsolonline.com/noticias/view/171588/pablo-salinas-al-penal-de-boulogne-sur-mer-hay-que-derrumbarlo-
martes, 7 de mayo de 2013
El caso Penitenciarías de Mendoza
Cárceles mendocinas: los calabozos que miró el mundo
<http://www.google.com/url?sa=X&q=http://www.mdzol.com/nota/463409-carceles-mendocinas-los-calabozos-que-miro-el-mundo/&ct=ga&cad=CAcQARgAIAAoATAAOABA-ZqkjAVIAVgBYgJlcw&cd=1ZJ71NAzqOI&usg=AFQjCNEpRK7ExcvqqKgtovh61eDpy4KR0Q>
MDZol
Ahora, el abogado Pablo Salinas dará a conocer una publicación que analiza este proceso, que resultó de ejemplo en Latinoamérica. Hace unos años, luego del ...
lunes, 6 de mayo de 2013
viernes, 3 de mayo de 2013
lunes, 29 de abril de 2013
Entrevista a Gustavo Sain en Página/12
Entrevista a Gustavo Sain, autor de
Delito y nuevas tecnologías, fraude, narcotráfico y lavado de dinero por Internet
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-218907-2013-04-28.html
Delito y nuevas tecnologías, fraude, narcotráfico y lavado de dinero por Internet
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-218907-2013-04-28.html
jueves, 25 de abril de 2013
jueves, 18 de abril de 2013
martes, 9 de abril de 2013
miércoles, 27 de marzo de 2013
viernes, 22 de marzo de 2013
domingo, 10 de marzo de 2013
ANITUA RESEÑA LIBRO DE PABLO SALINAS SOBRE TORTURA
Para una excelente reflexión sobre
esa historia que está tan lejos y tan cerca, es muy recomendable otra tesis
doctoral. Me refiero a La aplicación de la tortura en la República
Argentina. Allí, el doctor Pablo Salinas realiza una buena combinación
entre la “realidad social” y la “regulación jurídica” nacional.
Una breve Introducción da cuenta
de los objetivos y metodologías empleadas. La primera parte de la tesis se
divide en dos capítulos: el primero da cuenta de la “legalidad” de la tortura
en los antecedentes romanos que conformaron el derecho penal de Occidente
moderno; y el segundo nos habla de la “ilegalidad” de la tortura, tras la
influencia de la Ilustración en derechos locales, como el nuestro y el
internacional vigente al momento de la práctica de la tortura como política
criminal habitual de la Argentina en el período 1976-1983. La segunda parte es
con mucho la más extensa. El tercer capítulo refiere los antecedentes de esas
prácticas en los gobiernos de 1955 a 1976. El cuarto enseña las justificaciones
ideológicas de la tortura en la doctrina de seguridad nacional, con su
influencia francesa y estadounidense. El capítulo quinto nos habla del plan
sistemático y de la estructura internacional (plan Cóndor) que construía esa
política general torturadora. El capítulo sexto describe un hasta ahora poco
estudiado marco normativo, pero ilegal, de la represión de las Juntas
militares. En ese entramado de tortura más impunidad cumplió un lugar destacado
el poder judicial, y ello se describe en el capítulo séptimo. En el octavo
capítulo se da cuenta del silencio de los académicos y del compromiso de
algunos abogados para denunciar estos delitos mientras se cometían. El capítulo
noveno describe la materialidad de estos delitos en base a lo que quedó
acreditado en, por ejemplo, la famosa causa 13, en la que el poder judicial de
la democracia juzgó las conductas de los máximos responsables de la dictadura
militar. Precisamente el capítulo décimo está destinado a analizar esos
primeros juicios y las leyes y decretos que posibilitaros su realización. El
capítulo decimoprimero describe el período de impunidad, auspiciado por
algunas leyes y por otras decisiones políticas y silencios sociales. El
capítulo duodécimo analiza el fin de la impunidad, tanto por algunas decisiones
judiciales y legislativas argentinas como, en definitiva, por la consideración
de la tortura y la desaparición forzada de personas como delitos de lesa
humanidad. Cierran el trabajo de investigación un capítulo decimotercero
dedicado a los llamados “juicios por la verdad” (en los que emergía la práctica
de tortura) y unas consideraciones finales sobre ese aspecto que ya señalé como
interesante y poco analizado de un sistema normativo ilegal que imperó en el
período histórico estudiado. Esa normativa ilegal es la que permitió la tortura.
Una normativa basada en última instancia en el Estatuto y el Acta del llamado
Proceso de Reorganización Nacional pero fundamentalmente contraria a la
Constitución Nacional y a lo que el derecho interno e internacional consideraba
delito.
El libro es muy importante para
juzgar la gravedad de los delitos cometidos en ese pasado ya no tan reciente. Y
también para estar atentos a la persistencia tanto de esa matriz represora en
los cuerpos de seguridad argentinos, como cómplice o favorecedora de la
impunidad en las agencias jurídicas o judiciales.
Los juristas académicos debemos
romper esa matriz y, a la vez, no confundir el rol de intelectuales
comprometidos con los derechos humanos con el rol de abogados que litigan en
provecho de sus ocasionales clientes.
Tampoco debemos hacer como quizás
comprensiblemente hacen quienes comparten el transporte público conmigo. No
debemos esconder nuestra mirada de la tortura, siendo de esta manera también
cómplices de su continuidad. Los tres libros que he sintéticamente reseñado dan
cuenta de la llegada al ámbito académico de la toma de conciencia que
previamente ha asumido la sociedad civil a través de algunas de sus
organizaciones.
Gabriel Ignacio Anitua
miércoles, 6 de febrero de 2013
lunes, 4 de febrero de 2013
El abolicionismo penal en América Latina
Declarado de interés para la Promoción y Defensa de los Derechos
Humanos de la Legislatura de la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires.
Felicitaciones!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)